CLIMA SEGUN KÖPPEN

La Clasificación Climatica de Köppen en su base empírica combina la precipitación y la temperatura al igual que la Clasificación de Thornthwaite con sus pisos termicos, con la diferencia de caracterizar cada región climática con la vegetación presente. Estas clasificaciones estan estrechamente relacionadas, directa o indirectamente, con los biomas o zonas de vida de las cuales Holdridge realizo una clasificación que se describe en la pagina de Natuarleza de esta secciòn. 

Es la diversidad fisiográfica del territorio nacional y su ubicación latitudinal la que determinan la existencia de 13 zonas climática distintas en Venezuela. Las zonas características para los llanos centrales por el relieve entre plano y ondulado, las montañas de Los Andinas o la Cordillera de La Costa, o las altiplanicies guayanesas. En las áreas costeras y planicies del Orinoco, la altura sobre el nivel del mar está entre los 0 y 100 metros, las diferentes zonas climáticas se presentan a medida que se va incrementando más o menos abruptamente la altitud desde las partes bajas al subir por las cordilleras Andina y Costera. Cuando se alcanzan las cimas más alta, como en el pico Bolívar de la cordillera andina, 5.007 metros sobre el nivel del mar, encontramos la ultima zona climática en altitud de Venezuela. 

La temperatura también es variable, oscilando desde los 0 ° C o menos, en las zonas de páramo, hasta unos 26 °C como media anual en casi todo el territorio nacional. En relación a la precipitación, hay zonas donde es escasas con un rango entre 300-600 mm anuales, mientras que en otros es muy abundantes con más de 3.000 mm/año correspondiente al territorio más al sus del país, en el Estado Amazonas y parte de Bolívar. Como clima típico tropical se distinguen únicamente dos estaciones: una lluviosa de siete meses y otra seca de cinco meses.




La clasificación de Köppen se basa en una subdivisión de las zonas climáticas del mundo en cinco grupos principales, los cuales se representan por las letras en mayúscula A, B, C, D, E y H.

Los climas tipo A corresponden a las zonas más cálidas del planeta, y dentro de este grupo se diferencian aquellos climas con estaciones secas en invierno (Aw), estaciones secas cortas (Am) y climas sin estación seca (Af).

Los climas tipo E abarcan las regiones más frías de la tierra, y se subdividen en climas de tundra (ET) y climas de nieve/hielo (EF).

Por otro lado, los tipos de clima de latitudes medias (letras C y D) se especifican mediante una segunda letra minúscula, la cual indica si en esta región climática existe una estación seca en el verano (s), en el invierno (w) o no existe estación seca (f). Aquí también se agrega una tercera letra (a, b, c ó d) que indica cuán cálido es el verano o cuán frío es el invierno.
http://www.blogger.com/img/blank.gif
En los climas tipo B el principal factor que controla la vegetación no es la temperatura, sino la sequedad. Aquí la aridez no solamente se relaciona con las precipitaciones, sino también con las pérdidas de agua del suelo por evaporación. Dado que la evaporación no es una variable meteorológica convencional, K�ppen se vio obligado a expresar la aridez en términos de un índice de temperatura y precipitación. Estos climas se dividen en climas áridos (BW) y climas semi-áridos (BS), y se utiliza una tercera letra para indicar si es un clima cálido (h) o frío (k).

Finalmente, la letra H se asigna a los climas de montaña

No hay comentarios:

Publicar un comentario